sábado, 28 de enero de 2012
REUNIÓN DE JEFES DE ENSEÑANZA
jueves, 27 de octubre de 2011
Del Blog de riverdino12

Planeación Historia
III Bloque II Descargar

Planeación Geografía
boque II Descargar

Plan de estudios
2011 Descargar

Programa de Historia
2011 Descargar

Programa de
Geografía 2011 Descargar

Acuerdo 592 Descargar

Acuerdo 593 Descargar

Presentación del
acuerdo 592 por el Maestro Gerardo Cano Becerra Descargar

Presentación del
Maestro José Luis Herrera Descargar

Presentación del
Maestro Hugo Vidal Descargar

Presentación del
Maestro Hugo Vidal Descargar

HISTORIA DESCARGAR


ACUERDO 592
COMENTADO DESCARGAR

PLAN 2011 DESCARGAR

ACUERDO PARA LA
ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA DESCARGAR

lunes, 3 de octubre de 2011
EQUIPO DE ESPECIALISTAS




martes, 27 de septiembre de 2011
TERCER DÍA DE ACTVIDADES EN ELCREFAL

Buscar un estándar que se articule con todas las asignaturas, pero aquellas asignaturas que no tienen estándares se les solicitó un aprendizaje esperado. Posteriormente se integraron equipos para que en base a los estándares se discuta que tema escogerían para los estándares y aprendizajes sugeridos.
TEMA: DESASTRES NATURALES
BASE:
Presentar una situación donde se manifiestan las etapas de investigación sobre las causa de desaparición de los lagos.
Agregar al texto anterior donde se presenten datos donde se mencionan diferentes casos de lagos desaparecidos en el mundo o en México.
NIVEL 1 INICIAL: Se le pide al alumno que localice en un mapa los lagos que han desaparecido en México en los que han intervenido varias causas mencionando el estado de la república.
NIVEL 2 BÁSICO: Se le pide al estudiante que identifique las diferentes causas que han contribuido a su desaparición.
NIVEL 3 PROPÓSITIVO: Se le pide al estudiante que seleccione la mejor opción para la conservación de un lago en su comunidad o región.
NIVEL 4 ESTRATÉGICO:
Prof. José Luis Reyna López (Aguscalientes), Prof. Javier Guevara(D.F.) y Prof. Margarito Solís Hdez. (Puebla), trabajando el caso holístico No. 3

Antiguo colegio Jesuita
calles principales de Pátzcuaro
SEGUNDO DÍA DE ACTIVIDADES




Por la tarde se visitó la ciudad de Pátzcuaro, la imágen muestra la casa de los once patios.
domingo, 25 de septiembre de 2011
CENTRO DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Presidieron este evento de izquierda a derecha la Dra. Laura Frade Rubio, El Dr. Sergio Martínez Dunstan, Dr. Sergio Tobón Tobón y el Dr. Julio Pimienta Prieto.
Asitentes al seminario profesores de varios estados de la República, quiénes conformaron los equipos de preescolar, primaria baja, primaria alta, secundaria y expertos, en la fotografía se muestra el momento en que se hace el encuadre del seminario.

El seminario tiene como propósito elaborar la retícula para la transformación de las evaluaciones nacionales a gran escala de acuerdo a a los estandares curriculares establecidos en el acuerdo 592, para ello se hizo primeramente un análisis del acuerdo y posteriormente se dividió al grupo de profesores participantes el cual quedó conformado en: EXPERTOS Y ESPECIALISTAS
domingo, 21 de agosto de 2011
CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA 2011

La escuela es una institución social, en ella se puede desarrollar una vida comunitaria que sienta las bases de la educación. Es en esta vida comunitaria en la que el niño y el adolescente experimentan la formación que lo conducirán a participar de manera activa en su contexto cultural, paralelamente desarrollará plenamente sus facultades. Además de que la escuela debe preparar para la vida futura, ésta es entendida como un proceso vital; para John Dewey la vida social en la escuela se basa en el intercambio de experiencias y en la comunicación entre los individuos. La perspectiva experiencial inspirada en Dewey (Posner 2004), se basa en el supuesto de que todo lo que le pasa a los estudiantes influye en sus vidas, y, por consiguiente, el currículo debería plantearse en términos amplios, no sólo en lo que puede planearse en la escuela e incluso fuera de ésta, sino en términos de todas las consecuencias no anticipadas de cada nueva situación significativa que enfrentan los alumnos. Así las consecuencias de cualquier experiencia de aprendizaje no sólo implican lo que se aprende de manera formal, puntual o momentánea, sino los pensamientos, sentimientos y tendencias a actuar que dicha situación genera en los individuos que la viven y que dejan una huella perdurable. De esta manera, la filosofía de una enseñanza de corte experiencial descansa en la premisa de que si se consigue que la experiencia escolarizada se relacione más con la experiencia significativa de los estudiantes y resulte menos artificial, los estudiantes desarrollarán más y llegarán a ser mejores ciudadanos.
Lograr esto, implica que los docentes cambiemos nuestras perspectivas de lo que es la enseñanza y el aprendizae, debemos enfocar nuestras prácticas a un ambiente más natural que les permita a los niños relacionar lo que saben con nuevos conocimientos aplicables a su vida esto es, el desarrollo del proceso enseñanza y aprendizaje desde la perspectiva de las competencias básicas.
Con el propósito de contribuir en el proceso de desarrollo de competencias profesionales de los docentes que participarán como facilitadores en la etapa generalizada del Curso Básico “Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio” se presenta el programa de trabajo para llevar a efecto dicha encomienda y así coadyuvar al fortalecimiento y desarrollo de las competencias profesionales en l@s docentes del nivel básico.
ACTVIDADES REALIZADAS: