Escuela secundaria técnica No. 30
Karla Magdalena Torija Romero de la Escuela Secundaria Técnica No. 79 logró el primer lugar.Brenda Hernández Martínez de la Escuela Secundaria Técnica No. 52 Logró el segundo lugar
Escuela secundaria técnica No. 30
Karla Magdalena Torija Romero de la Escuela Secundaria Técnica No. 79 logró el primer lugar.
Galileo Galilei (1564-1634), músico y matemático, es considerado por muchos el padre de las ciencias contemporáneas. Galileo rompió con dogmas impuestos al conocimiento por el aparato eclesiástico que, desde siglos atrás, había mantenido entre sus paredes a los grandes autores que pudieran cuestionar los ordenamientos propuestos por la Iglesia. Años antes se había aceptado que la Tierra era el centro del Sistema solar según las leyes dictadas por Dios, esto había sido planteado en el Sistema Ptolemaico o de Aristóteles. Galileo retomó las ideas de Nicolás Copérnico, en torno a la teoría Heliocéntrica del Sistema solar, que proponía al Sol como astro inamovible a partir del cual se estructuraban los movimientos de los planetas a su alrededor. Galilei causó uno de los grandes revuelos en la historia del pensamiento humano, pues representaba a un grupo de científicos que estaban a favor de la búsqueda de las verdades universales que científicamente se pudieran comprobar a través de los nuevos métodos. Por primera vez, se cuestionaba a la autoridad absoluta de Dios, así como las estructuras y los funcionamientos del universo. Mediante el conocimiento científico, el ser humano se acercaba a las verdades hasta entonces ocultas. A la Iglesia esto le pareció inaceptable. Los aportes de Galileo, que se extendieron a investigaciones sobre la naturaleza de los cometas, la existencia de los átomos en la materia, así como otros inventos y descubrimientos importantes para las ciencias (como el telescopio, el modelo de reloj de péndulo, estudios sobre el plano inclinado), hicieron que se considerara demasiado "peligroso" para el sistema de creencias que entonces dominaba. Existía, para guardar el orden de los conocimientos, un órgano llamado Santa Inquisición. A través de éste se regulaba, investigaba y castigaba a los culpables de herejía. Así, hereje era quien atentara contra la verdad impuesta por las leyes de Dios. Su primera acusación, y obligada renuncia a sus ideas de la estructura del universo, fue en 1616, cuando Tomasso Caccini le acusó de apoyar la teoría Heliocéntrica del Sistema solar. En 1622 escribió el Saggiatore, que fue aprobado por la Inquisición y publicado un año después; en 1630 Galileo viajó a Roma para obtener el permiso de publicar su Diálogo sobre los dos principales sistemas del mundo, en 1633 es condenado, acusado y obligado a retractarse de sus teorías. Para Galileo fue, como podemos imaginar, un momento crítico: sus descubrimientos y propuestas científicas, que revelaban muchos conocimientos para la humanidad, eran también la causa de que su vida se encontrara en peligro. Tuvo que arrepentirse, aunque algunos afirman que sólo lo hizo para salvarse de morir.
El Renacimiento planteó distintas posturas en torno al pensamiento científico. Galileo fue acusado de herejía; también fue defendido por científicos que como él, buscaban la verdad por encima de las creencias religiosas.

Los Aztecas explicaban la existencia del universo en la Leyenda de los Cinco Soles.
El mundo era dinámico y cada vez más perfecto y había pasado por varias etapas o soles, terminado cada uno con un cataclismo.

Los Mayas el ser humano fue creado según el Popol Vuh (libro)
Tuvieron la creencia sobre el origen del mundo, del sacrificio de dos héroes o dioses mitológicos Hunahpú e Ixbalanqué nacieron respectivamente el Sol y la Luna, cundo se arrojaron el fuego.
Los dioses idearon nuevos seres capaces de hablar y de recoger, en hora oportuna, el alimento sembrado y crecido en la tierra.
Continuación dos diferentes leyendas del Popol-Voh