En la zona 007, se hicieron fuertes criticas al examen de evaluación, los maestros y maestras, argumentan que el examen tiene un gran numero de deficiencias, pues señalan que los reactivos no llegan ni siquiera al primer nivel, ya que varios reactivos no requieren de habilidades de dominio para poder resolverlo, es decir solo se recurre a la memorización para poder contestarlo, también se señala que no hay contenidos relevantes y son pocos los temas que se toman en cuenta, además los errores de impresión fueron bastantes ya que las imágenes no estuvieron los suficientemente claras, el examen que fue mas criticado fue el de ciencias III.
viernes, 26 de febrero de 2010
INICIA LA CONFRONTACIÓN ACADÉMICA EN ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICAS DEL ESTADO DE PUEBLA
En la zona 007, se hicieron fuertes criticas al examen de evaluación, los maestros y maestras, argumentan que el examen tiene un gran numero de deficiencias, pues señalan que los reactivos no llegan ni siquiera al primer nivel, ya que varios reactivos no requieren de habilidades de dominio para poder resolverlo, es decir solo se recurre a la memorización para poder contestarlo, también se señala que no hay contenidos relevantes y son pocos los temas que se toman en cuenta, además los errores de impresión fueron bastantes ya que las imágenes no estuvieron los suficientemente claras, el examen que fue mas criticado fue el de ciencias III.
viernes, 19 de febrero de 2010
2º ´DÍA ACADEMIA DE HISTORIA

Se utilizan imágenes relacionadas con el hecho histórico que se pretende estudiar, se les entregan a los equipos y ellos en primer lugar tratarán de ordenarlas cronológicamente, observarán que representa la imágen, recurriendo a fuentes de información ampliarán mas el tema que se esta estudiando, posteriormente lo darán a conocer al grupo y al termino de la exposición, se evalúa el equipo utilizando las rúbricas. Se sugiere a los equipos utlizen como referente lo siguiente para trabajar las imágenes:
1.- TIEMPO HISTÓRICO
2.-¿QUE MECANISMO UTILIZA PARA REPRESENTAR EL TIEMPO?
3.-¿EN QUE LUGAR SE DESARROLLA?
4.-¿QUÉ ESPACIOS SOCIALES SE OBSERVAN?
5.-¿QUÉ MECANISMOS UTILIZA PARA REPRESENTAR ESOS ESPACIOS SOCIALES
6.-¿CUÁLES SON LOS TEMAS HISTÓRICOS?
TIEMPO.- ESPACIO.- CAUSALIDAD.- | CAMBIO Y CONTINUIDAD.- EMPATÍA.- TEMAS: |
ACTIVIDAD No. 2
ELABORACIÓN DE CÓDICES PARA MONTAR UN MUSEO
MATERIALES: Jabón, cúter, tijeras, dibujos para calcar, palillos, papel periódico como tapete.
PROCEDIMIENTO: Se le quita la envoltura al jabón, se procede a quitar el nombre del jabón raspandolo, hasta dejar una superficie lisa, una vez que este liso por ambos lados, se procede a calcar la imágen, fijandola con los palillos y con otro se punza el dibujo hasta que quede calcado, con la punta del cúter se le va dando forma, tratando de que quede lo más parecido al dibujo original.
Profa. Itzimba iniciando su trabajo
Trabajos terminados
Las actividades se concluyeron con un buen ambiente, aquí las maestras y maestros se tomaron la foto del recuerdo.
!SUERTE Y ÉXITO EN SUS ACTIVIDADES¡
jueves, 18 de febrero de 2010
ACADEMIAS DE SECTOR 1
NOTICIERO HISTÓRICO TELEVISIVO
Realizar una dramatización que se ajuste a las secciones que ellos manejan, se sugiere que se presenten entrevists, se elaboren comerciales, se hagan enlaces con corresponsales, encuestas de opinión, etc.
DRAMATIZACIÓN "REPRESENTACIÓN DE LA ÉPOCA"
El propósito es representar una época histórica determinada, por lo que se deben elaborar vestuarios, escenografías y utilerías relacionadas con el periodo estudiado y las actuaciones deberán mostrar el aprendizaje que han logrado sobre el tema.
JUICIO HISTÓRICO
– Simulando el sistema judicial norteamericano se prepara un juicio para un personaje histórico.
– El profesor elije algunos alumnos para que representen los siguientes personajes:
• Abogado defensor
• Testigos de descargo (a favor)
• Fiscal
• Testigos de cargo (en contra)
• Acusado
• Juez
– Como en el caso del debate los estudiantes estudiarán los puntos de vista a favor y en contra del personaje histórico que analizan.
– Después elaborarán las pruebas que presentarán en el juicio y los argumentos de los testigos.
– Los personajes que tienen mayor responsabilidad en el trabajo son el acusado, el fiscal y el abogado defensor, por esa razón deberán seleccionarse con cuidado los alumnos que los representarán. El juez puede ser actuado por el profesor del grupo
• TEATRO GUIÑOL
– El teatro guiñol se caracteriza por hacer representaciones con títeres o marionetas, se construye un escenario para que se puedan colocar tras de él los estudiantes que manipulan las marionetas y actúan las voces de los personajes.
– La elaboración de los títeres o marionetas requiere que los estudiantes revisen las características físicas de los personajes que van a representar y que utilicen su imaginación para elaborarlos.
– Es un recurso útil cuando los estudiantes son tímidos o el tema permite reconstruir con facilidad a los personajes históricos.
También se trató la elaboración de rúbricas para la evaluación de cada una de estas actividades.CONTINUAMOS CON LA ELABORACIÓN DEL PAMEEST EN LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO.75
Coordinador de esta actividad es el Prof. Margarito Solís Hernández, jefe de enseñanza
REUNIÓN CON PERSONAL DIRECTIVO
En la fotografía observamos al personal Directivo de la zona 007 de Escuelas Secundarias Técnicas.
domingo, 14 de febrero de 2010
Primer día: 15 de Febrero de 2010 (9:00 hrs.)
PROGRAMA CÍVICO
• Introducción
• Honores a la bandera
• Himno nacional mexicano
• Retiro de la bandera
• Himno al Edo. de Puebla
PROGRAMA SOCIAL.
• Presentación del presídium
• Palabras de bienvenida
• Participación del grupo musical
• Reseña histórica de nuestra escuela (1984-2009)
• Entrega de reconocimientos a patrocinadores y personas altruistas
• Mensaje de una autoridad educativa
• Develación de la placa conmemorativa
• Himno a las escuelas Secundarias Técnicas
• Exposición de las diferentes tecnologías y academias
• Exposición de las diferentes academias
PROGRAMA
• Bienvenida
• Declamación
• Interpretación músico vocal
• Oratoria
• Demostración de una clase de Educación Física
• Poesía coral
• Demostración de una clase de artes
• Interpretación músico instrumental
Segundo día: 16 de Febrero de 2010 (8:00 hrs.)
• Salida: enfrente de la Esc. Sec. Tec. 46
• Recorrido: por las calles de Tlacotepec.
• Meta: enfrente de la presidencia municipal.
• Entrega de premiación a los 10 primeros lugares
El recorrido inicia a las 15:00 hrs en la avenida de la escuela sobre el boulevard y termina en el zócalo de la comunidad.
Bandas Participantes:
• Banda de música de la Esc. Sec. Tec. No. 46
• Banda de música de la Esc. Sec. Tec. No. 86
• Banda de música de la Esc. de Tecamachalco
Tercer día: 17 de Febrero de 2010 (8:00 hrs.)
• Entrega de reconocimientos a los ponentes
• Entrega de reconocimientos a las escuelas participantes
jueves, 11 de febrero de 2010
LOS CÓDICES

Por los indígenas de México y América Central. A los encargados de elaborar los manuscritos se les llamaba Tlacuinos, los que escriben pintando en náhuatl, y podían ser tanto hombres como mujeres. Para poder leer los códices, se les colocaba horizontalmente en el suelo, protegidos por esteras, así el tlacuino lector y los oyentes se situaban alrededor del códice y podían verlo en su totalidad. Los antiguos habitantes de Mesoamérca plasmaron en los códices su concepción del mundo, sus creencias religiosas, sus actividades comerciales e incluso cotidianas.
viernes, 5 de febrero de 2010
13 DE AGOSTO DE 1521 RENDICIÓN DE MÉXICO-TENOCHTITLAN
El 13 de agosto del año cristiano de 1521 fue el día más triste para los mexicas. Ese día, su tlatoani Cuauhtémoc fue capturado por los invasores y llevado ante Hernán Cortés. Ante este hecho, los mexicas aceptaron que su dios guerrero Huitzilopochtli había sido derrotado por el dios de los extranjeros, motivo por el que dejaron de combatir y se rindieron ante los españoles.
Con la derrota de los mexicas se marca el inicio del periodo colonial. Sin embargo, el 13 de agosto de 1521 los españoles no obtuvieron el dominio del territorio del actual México. La conquista del Imperio mexica fue la primera de una larga serie de conquistas que abarcaron siglos. Algunos pueblos indígenas, como los yaquis de Sonora o los mayas de Quintana Roo, defendieron su independencia hasta el siglo XX.
La conquista de México
En ocasiones la conquista de México se ha visto como una lucha de "buenos" (indígenas) contra "malos" (españoles); como un enfrentamiento entre dos fuerzas antagónicas: europeos contra americanos, o bien como el choque de dos civilizaciones, en donde el triunfo lo determinó el desarrollo tecnológico de los europeos.
La "conquista de México", sin embargo, fue un episodio histórico sumamente complejo. Para empezar, no podemos juzgar de "buenos" o "malos" a ninguno de los contrincantes porque, como en toda historia humana, cada parte actuó dentro de los límites de su circunstancia histórica, tradición y cultura. De cada lado de los combatientes se cometieron crueldades, intrigas y matanzas, así como acciones heroicas. Antes de 1521 tanto en el mundo español como en el indígena se conocían la guerra, la injusticia y la violencia. Sin embargo, esto no quiere decir que se justifiquen en cualquier periodo de la historia la intolerancia, la guerra y la destrucción.
Otro hecho de la conquista es que ésta no fue una lucha que libraron europeos contra indígenas. Hay un dicho popular que dice: "La conquista de México la hicieron los indios y la independencia los españoles". Este dicho tiene un fondo de verdad porque varios pueblos del centro de México se aliaron a los españoles para combatir a los mexicas y, de este modo, poder liberarse de su dominio. Hernán Cortés aprovechó el descontento de los pueblos tributarios del Imperio para crear alianzas militares que le permitieron avanzar hasta México-Tenochtitlan, tomar la ciudad y destituir a los mexicas como poder político dominante de una amplia zona.
Es cierto que la tecnología bélica de los españoles era más poderosa que la de los indios. Los españoles traían consigo pólvora, cañones, espadas de acero y arcabuces, cuya fuerza destructiva superaba la de las lanzas, flechas y otras armas indígenas. Pero también es cierto que los españoles eran tan sólo unos pocos cientos, en comparación con los miles de indígenas que vivían en el centro de México. Así, aunque la tecnología puede contarse entre las ventajas del ejército español, este factor no determinó la derrota de las fuerzas mexicas. La clave para conquistar a los mexicas estuvo en el terreno político, es decir, en la red de alianzas militares que los españoles lograron organizar y dirigir.
Tlatoani - Soberano de una ciudad o señorío. Ejercía funciones civiles, militares, religiosas, judiciales y legislativas. Generalmente era noble de nacimiento y gobernaba de por vida. El tlatoani de mayor autoridad era llamado huey tlatoani. Tlatoani significa en náhuatl "el que habla".
miércoles, 3 de febrero de 2010
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 90
AMOZOC DE MOTA, PUE., ENERO 29 DE 2010.
ORDEN DEL DÍA
REUNIÓN DE ACADEMIAS: CIENCIAS, MATEMÁTICAS, ESPAÑOL, INGLÉS
1. PASE DE LISTA
2. PLANEACIÓN
3. ELABORACIÓN Y ENTREGA OPORTUNA DE EXÁMENES BIMESTRALES
4. ASUNTOS GENERALES
El tema central: construcción de reactivos y análisis curricular.
lunes, 1 de febrero de 2010
LOS VOLADORES DE PAPANTLA TODO UN RITUAL
Los voladores de Papantla, son ya reconocidos como patrimonio y material de la humanidad, a través de este ritual las personas se comunican lo divino, tener una relación armónica con la naturaleza y buscar el bien común.